top of page

SU ORIGEN Y SIGNIFICADO

Antiguamente San Bartolomé de pinares era rico, además de pinos, resina, vinos y otras fuentes de riqueza en ganado de todo tipo, del cual se obtenían unos grandes beneficios en venta de productos cárnicos, lácteos y otros derivados de los animales domésticos.
De los dos aspectos más destacables de la fiesta de Las Luminarias, uno de ellos, el de saltar por encima de las hogueras toda la comitiva, junto con el mayordomo y sus dos jurados, es el que llama más la atención ¿Que sentido tiene esto? La costumbre de encender los campesinos hogueras en ciertos días señalados y bailar alrededor o saltar por encima de ellas, se cree que puede venir de antes de la difusión del cristianismo, de hecho la prueba más temprana de su práctica en el norte de Europa proviene de los esfuerzos hechos por los cristianos en el siglo VIII para suprimir los ritos paganos.
Las ceremonias con fuego se realizaban en ciertos sitios por que en general la gente espera unos beneficios como son por ejemplo, "y esto es lo que se cree", que el fuego facilita y mejora el crecimiento de las mieses y el bienestar de los hombres y animales, ya sea estimulándoles positivamente, ya evitándoles peligros y calamidades.
Podríamos  dar dos posibles explicaciones. Por un lado, se ha mantenido, el que encender grandes hogueras y en definitiva el fuego, son hechizos y ceremonias mágicas ideadas, fundándose en la ley de la magia imitativa, para asegurarse tanto luz solar suficiente para los hombres, animales y plantas. Por otra parte esta postura indica que los fuegos son símbolos imitativos del sol, encendidos con el fin de atraer la luz y el calor del astro.
Se desprende de la teoría solar que las ceremonias de fuego estaban influenciadas por el clima, dándose mayormente estas celebraciones, en aquellos países donde no veían el sol con frecuencia.
Por otro lado se ha mantenido que los fuegos ceremoniales no se refieren necesariamente a imitar los rayos benefactores del sol, sino que su intención principal practicada por las gentes, es con vistas a quemar y destruir todo tipo de influencias dañinas, ya sean brujas, demonios monstruos, etc... que pudieran pulular por el pueblo, casas, cuadras, etc...; Esta teoría purificadora al contrario de la teoría solar mantiene igualmente que el fuego significa no solamente purificación, sino como supuesto promovedor del matrimonio y procurador de fertilidad y fecundidad en todos los sentidos y ámbitos animales.
Se puede decir que el sentido de la ceremonia del fuego y en definitiva del fuego producido en la fiesta de Las Luminarias se inclina por esta última teoría, es decir, por la teoría de la purificación, viniendo a significar el acto por el cual al saltar toda la caballería por encima de las hogueras, no sólo con vistas a quemar y destruir todo tipo de influencia dañina como brujas, demonios, espíritus etc..., sino también como supuesto procurador de fertilidad, fecundidad y, en definitiva, bienestar y buena salud para todo el ganado.
Además de esta explicación acertada, existe otra secundaria y es que esta fiesta se celebra el 16 de enero, víspera de San Antonio Abad, patrón de los animales, al cual se le atribuye, por cuanto  "milagros y curaciones" ha realizado, lo que se ha llamado "fuego sagrado" o "fuego de San Antón", que en definitiva  tendría que significar lo mismo que la teoría de la purificación, es decir, hacia el cuidado y prevención de todo cuerpo, sea material o espiritual, dañino para el ganado.
Estas teorías, explican junto con la importancia que suponía el ganado y su buen mantenimiento, el hecho tan asombroso de que todas las caballerías sin excepción, tengan que saltar  por encima del fuego, la del mayordomo, sus dos jurados y comitiva.
Otro hecho sorprendente es el de "ahumar al Santo", es decir, el paseo del mayordomo con la "Vara del Santo" entre toda una espesa niebla recorriendo todas las calles del pueblo de San Bartolomé de Pinares. ¿Por que se ahuma al Santo? Hemos de destacar que en religiones como la Budista o la misma Cristiana, se hacen ofrendas mediante humo oloroso, producido por la ignición de plantas como el sándalo, pachulí, o incienso. Así pues después, de hacerle un ruego al Santo por cualquier motivo, ya sea de tipo personal o colectivo, se le agradece por medio de esta gran humareda que junto con ese donativo y el beso dado, será la forma de pago para recibir o haber recibido lo pedido. En definitiva "ahumar al Santo" podría significar una ofrenda o donativo, que se le otorgaba como agradecimiento.

Su origen y significado: Nuestros servicios
bottom of page